Por qué la traducción de artículos de investigación es clave para publicar en revistas internacionales
¿Necesitas los servicios de una agencia de traducción profesional de traducción de artículos de investigación? En la carrera académica actual, publicar ya no es suficiente: hay que publicar fuera. Las agencias evaluadoras, convocatorias competitivas y rankings internacionales impulsan a los investigadores, y especialmente a los doctorandos, a difundir sus trabajos en revistas científicas de impacto internacional.
Esta necesidad, sin embargo, se enfrenta a una barrera real: el idioma. Y no hablamos solo del idioma como herramienta comunicativa, sino como estructura cultural, científica y editorial. La solución es clara: una traducción profesional, realizada por expertos lingüísticos con conocimientos académicos específicos.

¿Por qué publicar en revistas internacionales?
Publicar en inglés en revistas indexadas en Scopus, Web of Science o similares no solo aumenta la visibilidad del trabajo. Es un requisito para:
- Obtener sexenios o acreditaciones ante ANECA y agencias autonómicas.
- Optar a becas y financiación internacional (Horizon Europe, Marie Curie, etc.).
- Participar en redes de colaboración científica global.
- Aumentar la tasa de citación del artículo y mejorar el índice h de los autores.
- Posicionar mejor a la universidad en rankings internacionales.
En definitiva, la internacionalización de la ciencia pasa por una correcta presentación lingüística de la investigación.
Saber inglés no es suficiente: traducir no es solo cambiar palabras
Muchos investigadores, sobre todo doctorandos, caen en la trampa de pensar que “traducir un artículo al inglés” es un trámite que pueden hacer ellos mismos. Pero lo cierto es que un nivel C1 o incluso C2 en inglés no equivale a poder redactar o traducir con precisión científica.
Tal como expone Clara Jordá en este completo artículo de La Linterna del Traductor, los textos académicos tienen sus propias normas estilísticas, estructuras retóricas y convenciones por disciplina. Algunas dificultades comunes incluyen:
- Abuso del gerundio y la voz pasiva.
- Sintaxis española trasladada literalmente al inglés.
- Errores en el uso de tiempos verbales y artículos.
- Términos técnicos mal empleados por “falsos amigos”.
El resultado puede ser un artículo incomprensible o poco natural para los revisores, afectando la percepción de calidad, aunque los resultados científicos sean sólidos.
¿Qué piden las revistas internacionales?
La mayoría de revistas científicas internacionales establecen en sus normativas algo claro: la calidad lingüística es imprescindible. Algunas van más allá y exigen que, si el autor no es hablante nativo de inglés, el texto sea corregido o traducido por profesionales.

Ejemplos concretos:
- Elsevier recomienda explícitamente contratar servicios profesionales si el inglés no es la lengua materna del autor (ver política).
- Springer Nature sugiere lo mismo e incluso enlaza servicios editoriales externos.
- Revista Comunicar, de impacto internacional, exige traducción profesional para los artículos aceptados (normas aquí).
Además, muchas editoriales solicitan una carta firmada certificando que el texto ha sido revisado lingüísticamente por un profesional, como muestra de calidad y compromiso editorial.
«Manuscripts with poor language quality often fail to communicate their findings clearly, even if the science is sound, and may be rejected without review.»
Elsevier Author Services
Nuestra colaboración con instituciones académicas
Desde nuestra agencia de traducción profesional trabajamos en estrecha colaboración con universidades españolas, apoyando sus políticas lingüísticas institucionales. En especial, colaboramos con la Universidad de Sevilla dentro de su acuerdo marco de política lingüística. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar a los investigadores el acceso a servicios de traducción y revisión profesional, de modo que puedan presentar sus trabajos con el nivel de calidad requerido por publicaciones internacionales. Puedes consultar más detalles en la web oficial de la Universidad de Sevilla.
También colaboramos con departamentos de la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y diversos colegios profesionales a nivel regional y nacional.
¿Qué debe ofrecer un buen servicio de traducción de artículos de investigación científica?
Una buena agencia de traducción de artículos de investigación no solo debe traducir: debe acompañar al autor en el proceso editorial, aportando valor añadido en cada etapa:
- Traductores con experiencia académica real en el campo del artículo (medicina, historia, ingeniería…).
- Revisión técnica por otro traductor o experto en publicaciones científicas.
- Corrección por hablante nativo para asegurar fluidez y registro académico anglosajón.
- Adaptación a normas editoriales específicas de cada revista.
- Certificado de traducción profesional, si lo solicita la revista.
Si te estas preguntando cómo solicitar un presupuesto de traducción, lee nuestro artículo de blog de cómo solicitar un presupuesto de traducción de artículos de investigación. Solicita una propuesta personalizada desde nuestra página de contacto. Trabajamos con investigadores de todas las disciplinas y universidades.
El coste de una mala traducción
- Una mala traducción puede provocar malentendidos metodológicos.
- Puede desacreditar al autor ante editores y revisores.
- Retrasa la publicación al requerir segundas y terceras revisiones.
El coste de contratar una traducción profesional es muy inferior al tiempo y frustración que supone un rechazo evitable.
¿Por qué elegir una agencia profesional y no una herramienta automática?
Aunque las herramientas de IA como DeepL o ChatGPT han avanzado mucho, no son una solución completa para traducción académica de alto nivel. Estas tecnologías carecen de:
- Criterio editorial.
- Capacidad de adaptar estilo y tono a la disciplina.
- Validación terminológica.
- Comprensión contextual profunda.
Son herramientas útiles como apoyo, pero no sustituyen al trabajo humano profesional. Usarlas sin revisión puede dar lugar a frases artificiales, ambigüedad científica o errores graves.
La revisión también es clave
Incluso si el artículo está bien traducido, es importante que un nativo experto en redacción académica revise el texto final. Esta revisión permite:
- Ajustar matices de estilo.
- Mejorar cohesión y flujo del texto.
- Cumplir con estándares de claridad editorial anglosajona.
En muchas revistas, este paso marca la diferencia entre aceptación y rechazo.
Ventajas de una buena traducción
✅ Mayor probabilidad de aceptación.
✅ Mejor reputación como autor.
✅ Menos correcciones en peer review.
✅ Mayor difusión y citación.
✅ Cumplimiento de requisitos institucionales.
Haz que tu investigación cruce fronteras con una traducción profesional de calidad

Si has dedicado meses —incluso años— a tu investigación, merece ser leída y valorada a nivel global. No dejes que una mala traducción limite el alcance de tu trabajo.
📌 La traducción profesional no es un gasto: es una inversión en tu carrera científica. Asegura la calidad, mejora tus oportunidades y te posiciona como investigador internacional.
👉 Ponte en contacto con nosotros para obtener un presupuesto personalizado y empezar el camino hacia la publicación internacional con garantías.
Además de contar con traducción profesional para garantizar la calidad de tus publicaciones, muchos investigadores optan también por formarse en inglés con fines académicos o científicos para ganar autonomía, soltura y confianza en sus comunicaciones internacionales. Dominar la lingua franca del mundo de la investigación no solo facilita la redacción de artículos, sino también la participación en congresos, la redacción de abstracts, y la comunicación con revisores o editores. Si te interesa mejorar tu competencia lingüística en contextos académicos específicos, consulta nuestra oferta de cursos de idiomas enfocados en la comunicación científica y la publicación internacional.
(FAQ) Preguntas frecuentes sobre traducción de artículos de investigación
Sí. La gran mayoría publican exclusivamente en inglés y exigen una calidad lingüística alta.
No se recomienda. La falta de familiaridad con estructuras académicas en inglés puede perjudicar la claridad y profesionalidad del texto.
Depende de la extensión, temática y urgencia. Contacta con nuestra agencia de traducción profesional para un presupuesto a medida.
Sí, revisamos y adaptamos textos ya traducidos para asegurar calidad editorial.
Sí, si la revista lo solicita, entregamos certificación de calidad lingüística, debidamente firmada y sellada como agencia de traducción profesional.