Antes de emprender una aventura internacional, es fundamental conocer los requisitos y trámites necesarios para una estancia legal y segura en el país de destino. Entre los documentos más solicitados se encuentra el certificado de antecedentes penales, un documento oficial que acredita la ausencia o existencia de antecedentes penales en España. Este certificado es especialmente relevante en procesos como la obtención de visados, permisos de trabajo o residencia, y en algunos casos, para matricularse en instituciones educativas.
En los últimos años, la migración de españoles hacia el extranjero ha experimentado un notable incremento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023, más de 2,7 millones de españoles residían en el extranjero, lo que representa un aumento del 3,3% respecto al año anterior. Los destinos más comunes incluyen países europeos como Reino Unido, Alemania y Francia, así como naciones de América Latina como Argentina y México. Este fenómeno migratorio se debe a diversas razones, entre las que destacan la búsqueda de mejores oportunidades laborales, académicas o personales.

Además, es importante tener en cuenta que muchos países exigen que ciertos documentos estén traducidos y legalizados de manera específica. Por ejemplo, algunos requieren una traducción jurada, realizada por un traductor oficial reconocido, mientras que otros pueden solicitar la Apostilla de La Haya o una legalización consular. Estos procedimientos garantizan la autenticidad y validez de los documentos en el extranjero.
Si necesitas asesoramiento con traducciones juradas u otros trámites legales para preparar tu documentación requerida antes de emprender tu viaje, no dudes en contactarnos.
¿Qué es el certificado de antecedentes penales?
El certificado de antecedentes penales es un documento oficial emitido por el Ministerio de Justicia de España que refleja si una persona tiene o no antecedentes penales en el país. Este certificado es esencial para demostrar la conducta legal de un individuo y es frecuentemente requerido en diversos trámites internacionales.
En algunos casos, especialmente para determinadas profesiones en el extranjero, no solo se requiere el certificado de antecedentes penales, sino también el certificado de delitos de naturaleza sexual. Este documento es obligatorio para aquellas personas que trabajarán en contacto con menores, como docentes, cuidadores, monitores o profesionales del ámbito sanitario y social. La diferencia entre ambos certificados es clave, ya que mientras el de antecedentes penales refleja cualquier tipo de delito cometido, el de delitos sexuales se centra exclusivamente en condenas relacionadas con agresiones o abusos sexuales. Si quieres conocer más detalles sobre las diferencias entre ambos documentos y cuándo se requieren, te invitamos a leer nuestro artículo Diferencias entre el certificado de antecedentes penales y el de delitos sexuales.
¿Cuándo se necesita?
Existen múltiples situaciones en las que se puede solicitar este certificado al planificar una estancia en el extranjero:
- Obtención de visados. Muchos países exigen este documento como parte del proceso de solicitud de visado, especialmente para estancias prolongadas o con fines laborales.
- Permisos de trabajo. Los empleadores extranjeros pueden requerir este certificado para asegurarse de la integridad legal del candidato.
- Adopciones internacionales. Es común que las autoridades del país receptor soliciten este documento para garantizar la idoneidad del adoptante.
- Procesos de naturalización o residencia permanente. Para demostrar una conducta intachable en el país de origen.
¿Cómo obtenerlo?
Para obtener el certificado de antecedentes penales en España, se deben seguir los siguientes pasos:
- Solicitud. Puede realizarse de manera presencial, por correo o en línea a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.
- Documentación necesaria. Se requiere presentar el DNI o pasaporte en vigor y, en algunos casos, un formulario de solicitud específico.
- Pago de tasas. Es necesario abonar una tasa administrativa, cuyo importe puede consultarse en la página oficial del Ministerio de Justicia.
- Plazo de entrega. Generalmente, el certificado se emite en un plazo de 3 a 5 días hábiles desde la recepción de la solicitud completa.
Importancia de la traducción jurada y la legalización de documentos
Al presentar documentos oficiales en el extranjero, es crucial garantizar su validez y reconocimiento legal en el país de destino. Para ello, se deben considerar dos aspectos fundamentales: la traducción jurada y la legalización de documentos.
Traducción jurada
Una traducción jurada es una traducción oficial realizada por un traductor autorizado, que certifica la exactitud y fidelidad del documento traducido respecto al original. Esta traducción es necesaria cuando el país receptor no utiliza el mismo idioma que el documento original y exige una versión oficial en su lengua.
- ¿Cuándo se requiere? Al presentar documentos como certificados de antecedentes penales, títulos académicos, certificados de nacimiento o matrimonio, entre otros, en un país con idioma diferente al español.
- ¿Quién puede realizarla? Solo traductores jurados reconocidos oficialmente por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España o por la autoridad competente del país de destino.
Legalización de documentos
La legalización es el proceso mediante el cual se certifica la autenticidad de un documento público, permitiendo su validez en otro país. Existen diferentes métodos de legalización, dependiendo de los acuerdos internacionales entre España y el país receptor.
- Apostilla de La Haya: Para países que forman parte del Convenio de La Haya, este procedimiento simplifica la legalización mediante una apostilla única.
- Legalización diplomática o consular: Para países no adheridos al Convenio de La Haya, se requiere una cadena de legalizaciones que suelen implicar al Ministerio de Justicia, Ministerio de Asuntos Exteriores y la embajada o consulado del país de destino.
Procedimiento para obtener y legalizar el certificado de antecedentes penales
A continuación, se detalla el proceso completo para obtener y preparar el certificado de antecedentes penales para su uso en el extranjero:
1. Solicitud del certificado
- Vía presencial. Acudiendo a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia o a las Oficinas de Atención al Ciudadano, presentando el DNI o pasaporte y el formulario de solicitud.
- Por correo. Enviando la documentación requerida a la dirección indicada en la página oficial del Ministerio de Justicia.
- En línea. A través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, utilizando un certificado digital válido.
2. Pago de tasas
El pago de las tasas correspondientes puede realizarse:
- Presencialmente. Mediante ingreso en las entidades bancarias colaboradoras.
- En línea. A través de la plataforma de pagos de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.
3. Recepción del certificado
Una vez emitido, el certificado puede:
- Recogerse en persona. En la oficina donde se realizó la solicitud.
- Recibirse por correo. En la dirección indicada en la solicitud.
- Descargarse en línea. Si la solicitud se realizó por vía telemática.
4. Traducción jurada
Si el país de destino requiere el certificado en otro idioma, se debe:
- Contactar a un traductor jurado. Asegurándose de que esté reconocido oficialmente.
- Proporcionar el documento original. Para que el traductor realice la traducción certificada.
5. Legalización o Apostilla de La Haya
Dependiendo del país de destino:
- Apostilla de La Haya. Si el país es miembro del convenio, se puede obtener la apostilla en las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia o en el Colegio de Notarios correspondiente.
- Legalización diplomática o consular. Si el país no es miembro, se deberá seguir el proceso de legalización correspondiente, que puede incluir varios pasos en diferentes organismos oficiales.
Países y sus requisitos específicos
Cada país tiene sus propias normativas respecto a la documentación requerida para residentes extranjeros. A continuación, se presentan algunos ejemplos de requisitos específicos en distintos países:

- Estados Unidos. Exige el certificado de antecedentes penales apostillado y, en algunos casos, traducido al inglés por un traductor jurado.
- Reino Unido. Suele requerir la traducción jurada del certificado y, dependiendo del trámite, su legalización en la embajada española.
- Argentina. Acepta la Apostilla de La Haya, pero en algunos casos requiere la certificación del Consulado español en Argentina.
- Alemania. Solicita el certificado traducido al alemán por un traductor jurado y, en ocasiones, la Apostilla de La Haya.
- Canadá. En muchos trámites, además del certificado apostillado, es necesario que la traducción jurada sea realizada por un traductor reconocido en Canadá.
Es recomendable verificar siempre los requisitos en la embajada o consulado del país de destino antes de iniciar el proceso, ya que estos pueden cambiar.
Conclusión: cómo obtener, traducir y legalizar el certificado de antecedentes penales para vivir en el extranjero
Obtener el certificado de antecedentes penales y asegurarse de que cumpla con los requisitos del país de destino es un paso esencial para quienes desean vivir fuera de España. Su correcta traducción y legalización pueden marcar la diferencia en la aceptación de trámites migratorios, laborales o educativos.

La burocracia puede ser un desafío, pero con información adecuada y planificación, el proceso se vuelve más ágil y seguro. Desde la solicitud del certificado hasta su legalización y traducción, cada etapa requiere atención a los detalles para evitar retrasos o rechazos.
Si estás planeando mudarte al extranjero, te recomendamos leer otros artículos relacionados que pueden facilitar tu proceso, como nuestra Guía paso a paso: cómo homologar tu título universitario en el extranjero y Cómo inscribirte en el Consulado Español cuando te mudas a otro país.
FAQ: Preguntas frecuentes sobre el certificado de antecedentes penales para vivir en el extranjero
La validez del certificado varía según el país de destino, pero generalmente tiene una vigencia de 3 a 6 meses desde su expedición. Si te ha vencido tu certificado de antecedentes penales y ya habías traducido el documento, en Alos te ofrecemos una tarifa simbólica de copia de tu documento, consúltanos para más información.
Sí, se puede solicitar en línea si cuentas con un certificado digital, o por correo a través de un representante en España.
No, solo para aquellos que forman parte del Convenio de La Haya. Los países que no pertenecen a este acuerdo requieren una legalización consular.
Depende del idioma oficial del país receptor. Si el certificado no está en ese idioma, es probable que necesites una traducción jurada.
Puedes consultar la lista oficial de traductores jurados en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España o en la embajada del país de destino.
Las tasas pueden variar, pero el coste aproximado del certificado es de unos 3,78 €. La legalización o apostilla, así como la traducción jurada, tienen tarifas adicionales que dependen del proveedor del servicio.
El certificado se expide en aproximadamente 3 a 5 días hábiles. La legalización o apostilla puede tardar entre 1 y 2 semanas, y la traducción jurada depende del traductor, pero suele realizarse en unos pocos días.