Las Fallas de Valencia son una celebración única que combina arte, tradición y lengua, reflejando la rica identidad cultural de la Comunidad Valenciana. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016, se caracteriza por la creación y quema de monumentos artísticos conocidos como fallas, acompañados de una serie de eventos que integran profundamente el uso del valenciano, la lengua cooficial de la región. En el blog de hoy te contamos un poco más acerca del origen, la historia y vocabulario de las Fallas de Valencia.
Origen de las Fallas: tradición y lengua

El origen de las Fallas se remonta a una antigua costumbre de los carpinteros valencianos. En vísperas del día de San José, su patrón, estos artesanos quemaban frente a sus talleres los «parots», estructuras de madera utilizadas para sostener los candiles que les iluminaban durante los meses de invierno. Con la llegada de la primavera y el alargamiento de los días, estos soportes se volvían innecesarios, y su quema simbolizaba el fin de una etapa y el inicio de otra. Con el tiempo, a esta hoguera se le añadieron elementos como trastos viejos y figuras humanas rudimentarias, dando paso a las actuales «fallas», monumentos satíricos que critican aspectos de la sociedad.
El término «falla» proviene del valenciano y tiene sus raíces en el latín «facula», que significa antorcha. Esta evolución etimológica refleja la transformación de una simple hoguera en una compleja manifestación artística y cultural. Además, muchas de las inscripciones y explicaciones que acompañan a las fallas están redactadas en valenciano, lo que refuerza el papel de la lengua como vehículo de identidad y expresión popular. Te recomendamos leer más acerca de su historia y todos los planes para disfrutar estas fallas en la web de Visit Valencia.
Evolución histórica y enriquecimiento lingüístico
A lo largo de los siglos, las Fallas han experimentado una evolución significativa. Durante el siglo XVIII, estas celebraciones comenzaron a incorporar figuras llamadas «ninots», muñecos que representaban escenas satíricas de la vida cotidiana y política. Estas representaciones, cargadas de humor y crítica, se convirtieron en una forma de comunicación social, utilizando el valenciano como lengua principal para transmitir mensajes y reflexiones. Puedes ampliar la información leyendo el blog de Las fallas de Valencia.
La lengua valenciana ha sido esencial en la configuración de la identidad de las Fallas. Los «llibrets», publicaciones que explican el contenido y significado de cada falla, están mayoritariamente escritos en valenciano. Estos textos no solo describen las escenas representadas, sino que también incluyen poesías, sátiras y relatos que enriquecen el acervo cultural y lingüístico de la comunidad. Además, durante las festividades, es común escuchar «albaes», cantos tradicionales en valenciano que narran historias y anécdotas locales.
Vocabulario fallero. Palabras clave en Valenciano
El universo de las Fallas ha generado un léxico específico que refleja la riqueza cultural y lingüística de la región. A continuación, te presentamos algunos términos que necesitarás conocer para ubicarte mejor en el entorno fallero:

- Falla: Monumento artístico compuesto por diversas figuras que se instala en las calles durante las festividades y se quema al finalizar la celebración.
- Ninot: Figura individual que forma parte de la falla, generalmente con carácter satírico o humorístico.
- Plantà: Acto de erigir las fallas en sus ubicaciones designadas, marcando el inicio oficial de las festividades.
- Cremà: Evento culminante en el que se queman las fallas, simbolizando la renovación y el paso del tiempo.
- Mascletà: Espectáculo pirotécnico diurno caracterizado por su intensidad sonora, celebrado diariamente durante las Fallas.
- Despertà: Tradición matutina en la que los falleros recorren las calles con petardos y música para despertar a la comunidad.
- Crida: Proclamación oficial que anuncia el inicio de las Fallas, realizada por la Fallera Mayor desde las Torres de Serranos.
- Ofrena: Ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, en la que participan todas las comisiones falleras.
- Casal Faller: Sede social de cada comisión fallera, donde se organizan reuniones y actividades relacionadas con las Fallas.
- Llibret: Publicación que acompaña a cada falla, detallando su temática, poesías y explicaciones de las escenas representadas.
Estos términos, entre otros, son fundamentales para comprender y vivir plenamente la experiencia fallera, que evidencian la profunda conexión entre la festividad y la lengua valenciana.
Las Fallas no solo son un espectáculo visual y festivo, sino que también contienen una riqueza lingüística que refuerza la identidad cultural de la Comunidad Valenciana. A continuación, exploramos más curiosidades que reflejan la profunda conexión entre la lengua valenciana y esta festividad:
Curiosidades lingüísticas falleras
Las Fallas no solo son un espectáculo visual y festivo, sino que también contienen una riqueza lingüística que refuerza la identidad cultural de la Comunidad Valenciana. A continuación, exploramos más curiosidades que reflejan la profunda conexión entre la lengua valenciana y esta festividad:

El Gremio de Artistas Falleros. Guardianes del arte y la lengua
El Gremio de Artistas Falleros es una institución clave en la conservación de la artesanía fallera y el uso del valenciano. Estos maestros no solo diseñan y construyen los monumentos falleros, sino que también preservan un léxico específico relacionado con su oficio. Términos como «cartó pedra» (cartón piedra), «remat» (parte superior de la falla), «empaperar» (forrar con papel) o «saragüells» (pantalones tradicionales valencianos) forman parte del lenguaje cotidiano en los talleres falleros.
Lo Rat Penat y la defensa del valenciano
La asociación cultural Lo Rat Penat, fundada en 1878, ha sido una de las mayores impulsoras del uso del valenciano en las Fallas. Desde sus inicios, esta entidad ha promovido concursos de poesía fallera, conferencias sobre la lengua y la historia de la festividad, y ha defendido el uso del valenciano en la señalética y documentos oficiales de las Fallas. Hoy en día, sigue organizando el Concurso de Llibrets de Falla, que premia los mejores textos en lengua valenciana.
Los bunyols y su origen en valenciano

Un elemento gastronómico clave de las Fallas son los «bunyols de carabassa» (buñuelos de calabaza), un dulce tradicional que se vende en las calles durante la festividad. La palabra «bunyol» es de origen árabe (bunyal), lo que demuestra la herencia lingüística que el valenciano ha conservado a lo largo de los siglos. De hecho, muchas palabras de la cocina valenciana provienen del árabe, como «albercoc» (albaricoque), «safran» (azafrán) o «almeló» (melón de agua).
5 expresiones falleras: imprescindibles para vivir las Fallas
Las Fallas no son solo fuego, pólvora y fiesta, sino también un reflejo de la identidad valenciana a través del lenguaje. Durante la semana fallera, es común escuchar expresiones populares que solo los auténticos falleros y falleras conocen. Estas frases, llenas de humor y tradición, forman parte del habla cotidiana de los valencianos en estas fechas y transmiten la emoción, la pasión y la intensidad de la fiesta.
Si quieres sentirte como un auténtico fallero o fallera, aquí tienes cinco expresiones imprescindibles que seguro escucharás por las calles de Valencia durante las Fallas:
«Foc i flama!» → Expresión emblemática que significa «¡Fuego y llama!» y se usa para describir el espíritu fallero, la pasión por la fiesta y el ambiente encendido de estos días.
«Ja estem en Falles!» → Literalmente «¡Ya estamos en Fallas!», una frase que se usa para anunciar con entusiasmo que la fiesta ha comenzado o que ya se respira ambiente fallero.
«Quina mascletà!» → Se dice cuando algo ha sido impresionante, ruidoso o emocionante, haciendo referencia al estruendo de la mascletà.
«Açò és una cremà!» → Se utiliza cuando algo se descontrola o termina de golpe, comparándolo con el momento final de las Fallas cuando todo arde en la cremà.
«Açò és més llarg que la plantà d’una falla» → Se dice cuando algo parece interminable, haciendo alusión a lo laborioso que es montar una falla en la plantà.
La importancia del valenciano en la educación y la identidad cultural
El valenciano no es solo una lengua, sino un elemento esencial de la identidad cultural de la Comunidad Valenciana. Como lengua cooficial del Estado junto al español, su uso y preservación tienen un valor fundamental en la cohesión social, la educación y la vida cotidiana de los valencianos. Aprender y utilizar el valenciano no solo contribuye a la diversidad lingüística, sino que también fortalece la identidad regional y permite a los hablantes conectar de forma más profunda con sus raíces, tradiciones y entorno.
En el ámbito educativo, el valenciano desempeña un papel clave en la enseñanza, siendo lengua vehicular en muchas escuelas y universidades. Además, el acceso a la cultura, la literatura, los medios de comunicación y la administración pública en valenciano refuerza su presencia en la sociedad. Su uso en ámbitos oficiales y comerciales también subraya su importancia como un idioma vivo y en constante evolución.
Aprender valenciano para integrarse en la Comunidad Valenciana
Si has decidido trasladarte a Valencia para vivir, estudiar o trabajar, aprender valenciano es una excelente manera de integrarte mejor en la comunidad y comprender su rica cultura. Dominar la lengua no solo te permitirá desenvolverte con mayor facilidad en el día a día, sino que también te abrirá puertas en el ámbito profesional y social. En Alos Idiomas ofrecemos cursos de valenciano adaptados a todos los niveles, diseñados para ayudarte a comunicarte con fluidez y sumergirte en la vida local.
Certifica tu nivel de valenciano y accede a nuevas oportunidades
Si eres «de la terreta» pero no tienes claro cuál es tu nivel de valenciano o necesitas acreditarlo oficialmente para opositar, obtener un certificado de conocimiento de la lengua puede abrirte muchas puertas en el ámbito laboral y académico. En la Comunidad Valenciana, títulos como los de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV), la CIEACOVA o la Escola Oficial d’Idiomes (EOI) son esenciales para acceder a plazas en la administración pública y otras oportunidades profesionales.
Traducción de campañas al valenciano: conecta con tu público de forma cercana y auténtica
Si tienes una empresa o proyecto en la Comunidad Valenciana, traducir tus campañas y materiales promocionales al valenciano puede marcar la diferencia en la conexión con tu audiencia. Utilizar el valenciano en la comunicación empresarial genera cercanía, confianza y refuerza el compromiso con la cultura local. En Alos Soluciones Lingüísticas somos una agencia especializada en la traducción de lenguas cooficiales, ofreciendo servicios profesionales para adaptar tu mensaje con precisión y autenticidad. Ya sea para publicidad, branding, señalética o documentación corporativa, una traducción profesional al valenciano garantizará que tu mensaje llegue de manera efectiva y respetando las particularidades lingüísticas y culturales de la región.
(FAQs) Preguntas frecuentes sobre las Fallas y el valenciano
Las Fallas se celebran del 15 al 19 de marzo cada año, aunque los preparativos y eventos comienzan desde el 1 de marzo.
No, aunque Valencia es el epicentro, muchas otras localidades de la Comunidad Valenciana celebran sus propias Fallas con tradiciones similares.
Los mejores lugares son la Plaza del Ayuntamiento (donde se quema la falla municipal) y los diferentes barrios falleros, cada uno con su propia falla principal.
Los llibrets falleros, que explican el contenido de cada falla, están escritos mayoritariamente en valenciano. También se emplea en la cartelería y en los discursos oficiales, fomentando su uso y aprendizaje.
Los llibrets falleros, que explican el contenido de cada falla, están escritos mayoritariamente en valenciano. También se emplea en la cartelería y en los discursos oficiales, fomentando su uso y aprendizaje.
Sí, traducir campañas al valenciano puede ser una estrategia comercial muy efectiva. Aunque el español es ampliamente comprendido en la Comunidad Valenciana, el uso del valenciano en la publicidad genera una mayor conexión emocional con el público local, refuerza la identidad cultural y demuestra un compromiso con la comunidad. Además, en ciertos sectores, como la administración pública, la educación y el comercio local, el valenciano es un factor clave de confianza y proximidad. Empresas que incluyen el valenciano en su comunicación pueden mejorar su imagen de marca y fidelizar clientes.
Si necesitas adaptar tus campañas de marketing o materiales publicitarios, consulta nuestro servicio de traducción de valenciano para garantizar una adaptación precisa y efectiva.